Monday, December 23, 2024

Tríptico

 

 Ejercicio propuesto:

Realizar un tríptico completamente libre, tamaño A4 y con tres plegados.

Inicio

Empezamos creando el archivo, aquí las medidas del formato:



Como se ve lo importante es que vamos a tener dos caras para trabajar. En cada una de ellas tres espacios que compondrán los pliegos. Ahí reside el interés de este trabajo, en el juego con la narrativa de abrir el folio y encontrar la información. Es muy importante trabajarlo con papel antes de llevárselo a lo digital para comprender cómo funciona.

Por tanto el primer paso de este trabajo es, como debería sr en cualquier otro, bocetar nuestras ideas. Aquí uno de mis ejemplos

-portada y contraportada:
-páginas intermedias:

-páginas interiores:




Para bocetar es importante tener conocimiento de la información que vamos a transmitir. Al ser libre es nuestra decisión. Mi tríptico como se observa en los ejemplos trata sobre la organización del tiempo y su importancia, basándose en un autor en concreto sobre el tema.

Estructura

Con todo bocetado volvemos a nuestro documento y comenzamos la realización.
Para empezar vamos a utilizar una cuadrilla sobre la que componer la información de manera estructurada, añadiremos líneas en mitad de los medianiles que serán por donde irá el doblez. Además como ya vimos ajustamos la retícula de manera que quede así



Para ello las siguientes medidas:



Fondo

Lo siguiente que he realizado ha sido colocar los colores de fondo, que van a coincidir con la portada, la contra portada y el interior. Además de añadir un degradado que sea coincidente en las páginas internas previas a desplegarlo. Generando una narrativa como se ve en los bocetos:



El degradado está realizado en photoshop, porque es la mejor herramienta para componerlos. Tras realizarlo he exportado la imagen y la he dejado como fondo.

Portada y contraportada

Ahora que ya está el fondo hecho comienzo a añadir el contenido. El primer paso es la portada y la contra portada. He seleccionado helvetica como tipografía y he compuesto la portada de forma qeu se pueda leer por ambos extremos.


Lo siguiente ha sido colocar la ilustración de los relojes, compartida con portada y contraportada. Centrada en el espacio.



En la contraportada para finalizar he añadido elementos que generen conexión con la portada y que continuen con el mensaje del orden (rectángulos) y una breve continuación de cada título con la misma orientación.


Páginas intermedias

En estas páginas decidí poner la información general y desarrollada.
La primera responde a por qué este folleto existe y lo tienes en tu manos, para ello continua con la lógica de los títulos y el contenido queda junto con la imagen centrado. Para cuadrar los textos y que queden con el suficiente espacio pero sin pasarse los he ajustado a la mitad. O en el caso del de arriba a tres cuartos, siempre continuando la lógica de organización. La imagen la he enmarcado en un círculo para seguir con la coherencia de los círculos y tener una estética común en todo el tríptico ayudando siempre a la comunicación y la narrativa.


La otra página que contiene dos desarrollos de información más a continuado con la misma configuración. Solo que para añadirle algo más de juego y de atracción la imagen juega con el texto, desplazándolo.



Contenido interior

Entorno a esto va todo el folleto por eso es importante esta parte, es donde se expone el método. Utilizando todos los elementos anteriores y adaptándolos a la información de la metodología lo que genero es la siguiente composición:


Hay un orden visual claro que te lleva de punto a punto, el título es directo está centrado y engloba todo lo que se trata de comunicar y además en el espacio que queda libre he añadido un resumen de lo que se ve expuesto.

Conclusión

Por tanto hasta aquí llegaría el trabajo. Como conclusión decir que es muy interesante jugar con la narrativa a través de lo que vas descubriendo como espectador, es un viaje desde cero a todo que acompaña al propio desarrollo del contenido.




Friday, December 20, 2024

panel

 

Ejercicio propuesto:

Realizar un cartel informativo sobre un proyecto de moda llamado escorpion, tamaño A1 y siguiendo un sistema de columnas.

Inicio

He creado el formato A1 de manera vertical y le he añadido ocho columnas que van a ser la base de mi composición de este cartel:
En este trabajo emplearemos el uso de reglas, cuadros y las columnas ya vistas para componer el espacio. Además de incrustar las imágenes y ajustarlas a los tamaños necesitados como ya vimos en la revista.

Componiendo el espacio

He diseccionado las columnas en cuadrado iguales y todos con el mismo margen entre ellos para hacer lo que va a ser la retícula de todo. El espacio que van a ir ocupando los diversos elementos. Además he estudiado el contenido viendo que tiene más y que menos importancia para componer con jerarquía.


El resultado que me ha dado componiéndolo con los bloques que van a ocupar cada información es el siguiente:


Completando el espacio

He ido agregando paso a paso el contenido a cada caja que tenía compuesta, comenzando por el título:


Tras el título he completado la primera sección de texto he imagenes:



He decidido rellenar el texto al completo para ver con que imágenes acompañar cada parte:


He decididio cambiar las imagenes iniciales y parte de la composición del texto para hacerlo más armonioso, tratanfo de que los textos tuvieran coherencia compositiva:


Al final, tras muchas vueltas, ajustes y balances ha quedado así mi cartel final:

Conclusión

Ha sido todo un reto hacer que todo el texto las imágenes y los títulos funcionara pero creo que he obtenido un resultado armonioso y legible. He aprendido mucho sobre componer y sobre jerarquías.

Wednesday, December 11, 2024

Creando nuestra primera revista

 Ejercicio propuesto:

Vamos a aumentar y a aplicar nuestros conocimientos de Indesign y maquetación en generar una revista completamente propia. Consiguiendo así empezar a trabajar con más profundidad en la aplicación.

Nuevas herramientas y posibilidades

Comenzamos por tanto con la explicación de todo lo nuevo, partiendo siempre de la base que conseguimos en el ejercicio anterior. (Entrada: Primeros pasos en Indesign) Para esto vamos a hacer una revista de prueba, con el fin de verlo todo.

Empezamos creando el archivo, aquí las medidas del formato (incluyendo márgenes) son libres lo que nos da la posibilidad de experimentar como queramos con la composición. Esto no quita que a la hora de hacer un planteamiento en el que debamos tener en cuenta los costes de cada formato y si son realistas con el fin de nuestra obra o no. Vamos a emplear las siguientes medidas:


Como se ve vamos a dejar dos columnas con 1 medianil de 10mm para componer con cierta coherencia.

Una vez que tenemos el documento creado para experimentar vamos a jugar con los números de página, somos libres a la hora de mostrar el contenido así que podemos liberar nuestra creatividad:



Separamos la mitad de la doble página y nos encontramos con que compositivamente podemos hacer infinidad de contenidos. Aquí ejemplos de algunos bocetos:


Los contenidos van a ir siempre en marcos (texto, fotos...). Van a funcionar como piezas de puzzle que reorganizamos como veamos.



Herramientas nuevas:

Como se ve en las imágenes vamos a poder utilizar ceñir texto para jugar de diferentes maneras:



También texto sobre trazado



PHOTOSHOP PARA INDESIGN

Cuando queremos añadir contenido gráfico a nuestros documentos lo haremos en el caso de la revista siempre a través de marcos. Los marcos son de tamños determinados y para ajustar las fotos al tamaño deberemos seguir los pasos siguientes:
1Abrimos la foto
2Comprobamos que el tamaño de la imagen sea valido (mayor que el cuadro)
3Con la selección de marco rectangular recortamos con la medida exacta lo que necesitemos. Hay que tener en cuenta que si la imagen es demasiado grande vamos a tener que ajustarla menguandola, siempre manteniendo los 330 puntos por pulgada.
4Copiamos la selección y creamos un nuevo documento de su tamaño, lo guardamos en PNG.
5Volvemos a Indesign y colocamos la imagen en el cuadro deseado..

Las imágenes quedaran fuera pero no vinculadas, es decir que el archivo no las contendrá pero hará uso de ellas si las ubica. Esto es útil cuando el número de imágenes es muy grande pero nosotros vamos a incrustarlas en el propio documento, a hacer que formen parte de el. Para ello haremos ventana, vínculo, imagen, incrustar vínculo.

Las imágenes que no estén incrustadas saldrán con el siguiente indicador:



Creando la revista

Con todo esto claro y sabiendo que hay que hacer varias composiciones para jugar a diferentes cosas donde se usen las herramientas vistas yo he generado pliegos como los dos siguientes ejemplos para la mía:



Como se ve la revista gira entorno a la clasificación tipográfica y es un ejemplo de lo visto en este ejercicio, tratando de ser creativo a la hora de componer.