¿Qué es InDesign?
InDesign es una aplicación de diseño destinada a realizar trabajos de composición editorial que va desde libros y revistas a flyers y presentaciones.
Dentro de los software destinados a este uso InDesign destaca a nivel actual por ser el mejor, por razones como su versatilidad, funciones y facilidad a la hora de producir con el.
Al igual que el resto de paquetes de Adobe InDesign ha ido creciendo y mejorando por el tiempo con las actualizaciones que ha recibido. Así se ha convertido y estandarizado como la gran herramienta que es. Una vez que tenemos esto claro podemos comenzar.
Ejercicio de inicio propuesto
Para comenzar vamos a iniciar el programa con el fin de maquetar dos capítulos de un libro. Así haremos un repaso por los elementos mas esenciales de InDesign aprendiendo todo el conocimiento base necesario.
Creando el archivo
Al abrir la aplicación y darle a nuevo archivo nos aparece el siguiente menú:
Aquí será donde decidamos la base sobre la que construiremos nuestro proyecto por lo tanto tiene mucha importancia y hay que dedicarle su tiempo. Aun sabiendo que una vez creado podemos editarlo sentar lo esencial de forma solida es muy necesario.A la izquierda podremos seleccionar entre archivos anteriormente a creados por nosotros, documentos ajustados a valores de impresión normalizados o plantillas que la propia aplicación nos sugiere. A la derecha tendremos todos los valores a editar donde los mas importantes puede decirse que son:
- Medidas: Todos los valores que nuestro formato llevará. Ancho, alto, número de páginas y la decisión sobre si vamos o no a querer generar pliegos, páginas dobles.
- Columnas: Guías que nos ayudaran a mantener una coherencia y composición entre los diferentes contenidos que vamos a configurar en la aplicación.
- Márgenes: Valores de las guías que nos van a indicar el espacio que dejamos con el borde. Hay que tener en cuenta el trabajo a realizar a la hora de decidir cuanto margen vamos a utilizar. Puede ir desde cero en caso de algunos fliers y revistas a un margen muy amplio para libros de cantidades altas de páginas, con el finde perder información al plegarse.
- Sangrado: Existe un error que debemos evitar siempre, los problemas de impresión. Cuando ajustamos imágenes al borde, por ejemplo, nos estamos arriesgando a que al cortarse el documento queden tiras blancas. Para evitar este tipo de sucesos añadimos un espacio de sangrado de algunos centímetros que funciona como salvavidas en caso de que el corte no se perfecto.
- Anotaciones: Útiles tanto para trabajo colectivo como en solitario. Nos genera un espacio donde poder escribir conceptos importantes a tener en cuenta sin entrar en conflicto con el resto de elementos del documento.
En el caso de ejemplo que vamos a llevar a cabo necesitamos unas medidas de libro de bolsillo, a mi me ha quedado con estas medidas:
Páginas y elementos principales
El primer paso que vamos a dar van a ser la páginas maestras. Estas páginas generan un contenido que se mantiene ineditable y puede ser añadido a cualquier número de páginas que decidamos. Para poner como ejemplo nuestro ejercicio, nos encontramos con que queremos tener en la página izquierda el nombre del libro, a la derecha el del autor y en ambas el número. Para ello vamos a añadirlos a una nueva página principal (B).
Con ayuda de las reglas he añadido las cajas de texto en un espacio exacto y equivalente en ambos, al igual que la linea que lo subraya. El número de página lo he añadido desde texto - caracteres especiales (número de página), se ven como una B porque son un elemento que cambiará dependiendo de en que páginas estemos situados pero que mantendrá una regla. Acabará quedándonos algo parecido a esto:
Los número no están en contacto con el margen para ganarse su propio espacio.
Ahora lo que toca es añadir esta página maestra a el resto de páginas para que todas sigan esta norma, para ello simplemente la arrastramos a donde queramos que se extrapole y listo ya nos aparece en todas.
Texto, párrafos y capítulos
Ya toca comenzar con lo bueno, el texto. Lo primero y que se complica un poco en nuestro ejercicio es extraer el texto que vamos a utilizar. Tenemos un pdf con todo el libro de un verdor terrible pero claro al copiarlo y pegarlo nos vamos a encontrar sin párrafos.
Para solucionar esto hay varias formas, yo externamente he abierto el pdf en Acrobat (aplicación de edición pdf). Al abrirlo me quedé tan solo con los capítulos tres y cuatro. Tras esto lo abrí en un documento lo copié y ahora si lo pegué. Se generó un nuevo problema pero mucho mas facil de solucionar que veremos mas adelante.
El principio del texto es crear lo cuadros donde va a ir. Para ello utilizamos la herramienta de cuadros de texto, o la de cuadros y lo transformamos y delimitamos los espacio dentro del margen. InDesing tienen una función muy útil que nos permite copias y pegar en un mismo espacio generando así que todo esté bien.
Errores comunes:
- Editar por error las páginas principales en vez de la que queremos.
- No dejar los cuadros bien ajustados al margen.
Con los cuadros de texto puesto vamos a activar la opción en ver de que se nos muestren las cadenas de texto. Con esto visible comenzamos a enlazar el texto pulsando primero en el nodo y luego en el cuadro al que lo dirigimos y veremos que nos queda tal que así:
Aquí es donde entra el problema a solucionar del texto, al haber copiado y pegado así (ya que la aplicación no nos permitía insertarlo) hemos generado espaciados que no queremos y que debemos revisar y eliminar. Estos espaciados provienen de los saltos de páginas del documento copiado y son muy fácilmente detectables por lo que solucionarlo no debería de ser complicado.
Ahora comenzamos a crear los tipos de párrafo, que servirán para guardarse y usarlos donde queramos manteniendo lo s valores y quitándonos carga de trabajo.
Como se ve, hemos maquetado el capítulo de forma que empiece un poco por encima de la mitad de la página, lo hemos centrado y le hemos dado un valor de puntos mayor. Con esto generamos un párrafo que llamaremos título. A continuación lo repetimos en el siguiente capítulo, que nos queda a la derecha tal y como queremos.
El resto del texto lo editamos para que funcione también. Primero vamos a hacer que en los saltos de párrafo haya una sangría que nos marque bien donde está. No tendremos que tocar la tipo porque es la Times New Roman que necesitamos pero sí haremos que ocupe toda la página el texto.
Para situarlo bien haremos visibles las cuadrículas de texto a las que vamos a ligarlo. En preferencias editaremos los valores para que el espacio entre línea y línea sea el mismo que el de la tipo (en este caso 14,4). Haremos que se quede dentro de el margen. Tras esto en párrafos seleccionando el texto ejecutaremos que el texto vaya sobre la cuadrícula.
Con esto por tanto ya tendríamos lo capítulos y el texto bien encuadrados y tal y como lo queremos.
Saltos de sílabas
Para evitar las huérfanas y las viudas establecemos que los saltos de sílaba y de texto tengan la siguiente configuración.
Pies de página
Los pies de página son texto o imágenes que se colocan en el margen inferior para darnos explicaciones sobre el contenido, en el caso de nuestro trabajo.
Para generarlos tan solo tendremos que enmarcar la palabra e insertar un pie de página, esto nos numerara lo seleccionado y nos colocará al final el número tal y como se ve.
Nosotros vamos a ir mas allá y vamos a tratar de editar el pie para ello generaremos un estilo de carácter para el número y otro para el texto que añadiremos en las preferencias del pie de página. Así lograremos que todos nos aparezcan tal y como queremos.
Además de esto vamos a designar que los pies de página aparezcan en cada sección, siendo estas cada capítulo. Esto va a hacer que la cuenta por capítulos se reinicie tal y como queremos para este ejercicio.
Empaquetar y finalizar
Una vez que hemos terminado con los ajustes y vemos que nuestro trabajo puede considerarse finalizado procederemos a guardarlo. Cuando lo guardamos tenemos el archivo para editarlo y sacar un pdf pero es necesario para este ejercicio empaquetarlo. Crear una carpeta que contenga un archivo IMDL INDD PDF y las dos fuentes que hemos utilizado, (números de página y texto). Hay un proceso previo donde podemos ver todo lo que vamos a empacar.
Con esto finalizamos este inicio y esta segunda entrada del blog.
Un abrazo.